Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta grito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grito. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2016

LA CELEBRACION DEL GRITO DE INDEPENDENCIA .

La celebración del grito de Independencia es para México la fiesta más importante todos quieren celebrar, comer pozole,tostadas ó chiles en nogada ,nopalitos, elotes etc si olvidar el atuendo que muestre el orgullo de ser mexicano.

¿ Pero sabemos como se ha construido esta celebración ?

Fué la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuándo el párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de Dolores, Don Miguel Hidalgo y Costilla, llamó al pueblo a levantarse en contra de la Corona Española y poder lograr la independencia para formar una nueva nación.
Ignacio López Rayón dirigente del movimiento de independencia a la muerte de Don Miguel Hidalgo fué el primero en sentar la unifícación de los Mexicanos.
La celebración del 16 de septiembre fué establecida en el documento llamado ELEMENTOS CONSTITUCIONALES. , en 1812 se conmemoró por primera vez en todo el país la fiesta de independencia ,con salvas de artillería al amanecer y en el balcon del Chapitel en Huichapan, Hidalgo, el objetivo de este acto fué enviar un mensaje nacionalista para continuar la lucha , el 4 de marzo de 1822 el congreso estableció que el dia 16 de Septiembre debía conmemorarse con salvas de artillería y una misa aquella gloria que coronó al pueblo Mexicano
Fué hasta 1825 cuando en la ciudad de México se celebró , por primera vez un 15 de septiembre con canpanadas, juegos pirotécnicos al amanecer, se anució la labor del cura Hidalgo años atras.

Otra parte muy importante durante la fiesta ha sido la comida como por ejemplo: los chiles en nogada , las tostadas de tinga de pata, el pozole , los pambazos aunque puede variar, según la región y la economía.
En el norte del pais, pueden celebrar con cabrito, discada, o carne asada, en el centro del país con una barbacoa, tamales,un asado de boda o mole en la costas,con un pescado a la talla, o zarandeado o una langosta con frijoles y más al sur panuchos, sopa de chipilin o un pan de cazón.
Hay platillos con la denominación "a la mexicana" y tienen como ingredientes , base jitomate  chile verde y cebolla que evocan los colores de la bandera.
Las mesas son decoradas con manteles mexicanos rebozos papel picado etc las porcelanas son sustituidas por platos y jarros de barro , con vitroleros de aguas frescas hicieron su aparición varios platillos se tiñieron de verde, blanco y rojo como el pozole  el arroz las salsas , la ensaladas el agua de frutas y hasta el mismo chile en nogada. Así como los postres mexicanos como el calabasate, el camote la viznaga, las pepitorias el amaranto.

¡ VIVA MÉXICO !














martes, 15 de septiembre de 2015

GRITO DE DOLORES.

En la actualidad aunque se trata de la fecha mayor del calendario cívico mexicano, la ceremonia del grito carece de protocolo oficial. Sin embargo se realiza en medio de un ambiente solemne apegado a las disposiciones legales sobre el uso de los simbolos nacionales, basados en una férrea tradición que se han afianzado con el paso de las décadas. Para recordar ese hecho, cada año a las once de la noche del 15 de Septiembre, los titulares del poder Ejecutivo en los distintos niveles de gobierno - presidente municipal o jefes delegacionales en el Distrito Federal, gobernadores y el Presidente de la República.-, así como los embajadores en las representaciones en el extranjero.

Para dar el grito de Dolores el presidente en turno sigue el siguiente ceremonial, con pocas variantes:
poco antes de las once de la noche del 15 de septiembre, sube por los 53 escalones alfombrados que lo lleva hasta la galería de los Presidentes, que a su vez lo conduce directamente al despacho presidencial, ahí se coloca la banda tricolor en el pecho.

De ahi cruza el salón de acuerdos y la biblioteca, para ingresar al salón Azul, donde recibe el primer saludo de los invitados especiales a la ceremonia. Luego cruza otros cuatro salones: el verde , el morado, el embajadores ( donde se encuentra el cuadro Alegorías de la Constitución de 1857, pintado por Petronilo Monroy) y finalmente el de Recepciones, donde una escolta de Cadetes del Heroico  Colégio Militar, de la Heroica Escuela Nacional Militar o de la Escuela Militar de Aviación le entrega la Bandera Nacional, inmediatamente sale al balcón central del palacio que da al Zócalo, donde ya lo aguardan miles de personas.

Cabe mencionar que para esta ceremonia el Presidente tañe el esquillón San José la campana de la  Parroquia de Dolores que, según la tradición, Hidalgo utilizó para hacer el llamado de 1810.